Es probable que sepas que la mayoría de analizadores de cloro, ozono y dióxido de cloro se calibran utilizando kits DPD, ¿pero sabías que…
… un kit DPD no puede avisarte cuando no hay residuos?
… los errores de rendimiento de un kit DPD pueden llegar hasta ± el 100%?
… que Pi recibe una cantidad considerable de llamadas de servicio debido a una calibración deficiente?
El DPD (N.N-diethyl-p-phenylenediamine) es una sustancia química que, al mezclarse con agua que contiene oxidantes, cambia de color dependiendo de la concentración del oxidante que esté presente. La transmisión de la luz en una solución coloreada se mide con un colorímetro manual. La absorción de dicha luz por parte del líquido arroja un valor de concentración. Este método se suele usar para revisar la concentración o, por ejemplo, para determinar la cantidad de cloro libre, cloro total, ozono o dióxido de cloro en el agua.
Viales de DPD rellenos de muestras de agua con oxidante (derecha) y sin oxidante (izquierda).
Cuando un kit DPD arroja un valor específico, dicho valor suele utilizarse para calibrar instrumentos online… ¡y aquí es donde Pi ofrece una solución!
Como empresa productora de instrumentación online, es importante que comprendamos cómo funciona el DPD para ayudar a nuestros clientes cuando tienen problemas calibrando sus medidores online.
Este ‘Focus On’ se centrará en:
- Las limitaciones del DPD (turbidez, oxidante cero, blanqueamiento, pH e interferentes).
- Cómo minimizar los errores de medición del DPD (muestras, alineamiento y limpieza).
- Aspectos que deben tenerse en cuenta (concentraciones bajas, color rosa, cristal manchado).
- Procesos químicos más desconocidos (cómo medir el bromo, cloro vs dióxido de cloro…)..
- Repetición: ¿merece la pena repetir mi medición?
Las limitaciones del DPD
El DPD no detecta bien los casos en los que no hay oxidante
El DPD funciona a través de la absorción de luz, por lo que la turbidez de una muestra arrojará un análisis positivo. Esto significa que, si no hay un oxidante en la muestra, cualquier nivel de turbidez introducido en la muestra que supere cero, como una tableta sin disolver o polvos, llevará a que el test del kit de DPD genere un pequeño análisis, y por ello…
El DPD es incapaz de medir por debajo de 0.05 ppm
Viales de DPD de muestras de agua con (derecha) y sin (izquierda) restos de oxidante.
Si sospechas que tu muestra no contiene oxidantes, coloca el vial sobre una superficie blanca. Si no puedes ver restos de color rosa, es probable que los resultados que estés obteniendo provengan de la tableta de DPD, que no ha causado ninguna reacción.
El DPD no puede medir cloro libre superior a 6 ppm (y no siempre arroja un error de medición de ‘alta concentración’).
Mucha gente no sabe que, al sobrepasar un nivel específico de oxidante, el DPD no genera su característico color rosa, sino que se ‘blanquea’ formando una solución transparente. Esto puede llevar a pensar que no hay oxidante en el agua o que lo hay en una pequeña cantidad, cuando de hecho hay tanto que el DPD se está blanqueando. Cuando añadas la tableta o los polvos, fíjate en la posible aparición de un brillo rosa si sospechas que la muestra se está blanqueando. Los kits especiales y los reactivos están disponibles para medir oxidantes superiores a 6 ppm.
El DPD es incapaz de realizar mediciones en casos de alcalinidad y pH extremos
Las tabletas de DPD, los sobres de reactivo en polvo y gotas contienen soluciones reguladoras que modificarán el pH de tu solución con el objetivo de facilitar que el DPD reaccione con tu oxidante. La tableta o el polvo tienen una capacidad de regulación limitada, por lo que si tu muestra tiene una cantidad extrema de pH o de alcalinidad, esto podría afectar a la concentración que arroje el kit de DPD.
El DPD no puede distinguir entre oxidantes como: cloro, dióxido de cloro, clorito, ozono, organoclorados, bromo y muchos más, lo que significa que los interferentes son un gran problema.
El DPD es una sustancia química fantástica, y además resulta muy versátil como agente de coloración (así es como aporta el color con el que realizamos mediciones). Esta versatilidad, sin embargo, tiene un precio, ya que el DPD no es una herramienta de análisis muy específica. Si hay otras sustancias químicas presentes en la muestra, éstas podrán interferir con la lectura y arrojar un resultado inexacto. Entre los interferentes se encuentran el dióxido de cloro (para la medición de cloro y viceversa), el clorito de sodio, el oxono, los organoclorados, los peróxidos y muchos más.
El DPD no puede distinguir color de turbidez
Cualquier sólido que no esté disuelto, incluyendo una tableta de DPD que no haya reaccionado, afectará al análisis. La turbidez de la muestra debería incluirse en la medición cero. Si la medición cero presenta una turbidez alta, ésta afectará a la sensitividad del colorímetro, ya que tendrá que tener cuenta la absorción de sólidos que no se hayan disuelto debido al gran rango de corrección. La mejor manera de contrarrestar este efecto es permitir que los sólidos de la muestra se asienten antes de mezclar.
Cómo minimizar los errores de medición del DPD
A continuación proporcionamos una lista de tareas imprimible que te permitirá asegurarte de que estás realizando los análisis de DPD correctamente.
Aspectos a tener en cuenta
¿Cuándo fue la última vez que calibraste tu dispositivo de DPD?
Como todos los dispositivos de medición, los colorímetros manuales de DPD pueden necesitar calibrarse de nuevo de vez en cuando. Revisa el manual de instrucciones de tu dispositivo para asegurarte de cada cuánto deberías calibrarlo. ¡Si no te acuerdas de la última vez que lo hiciste, lo más probable es que necesites hacerlo de nuevo!
Cristal manchado

Viales DPD con tinción (izquierda) y sin tinción (derecha)
La solución rosa que se crea tras los tests de DPD puede dejar residuos en el cristal. Como esto puede afectar a los análisis de DPD, te recomendamos limpiarlos utilizando los componentes de tu kit de DPD.
Agua del grifo
Si utilizas agua del grifo normal para lavar los viales, las gotas que se queden atrás pueden afectar tu análisis debido al cloro residual presente en el agua potable. Recomendamos emplear agua desionizada que, a pesar de resultar poco práctica, es más adecuada para su lavado. Si no puedes acceder a este tipo de agua (normalmente se puede comprar agua para la parte superior de la batería del coche en cualquier proveedor de piezas de automóviles), puedes emplear agua del grifo fría que se haya hervido previamente, ya que este proceso elimina los restos de cloro. En caso contrario, simplemente asegúrate de que los viales están completamente secos antes de usarlos.
Procesos químicos más desconocidos
El DPD presenta una amplia gama de interferentes. Esto implica que a veces puede haber problemas recurrentes causados por la composición química de la muestra. Tanto el clorito (ClO2–) como el dióxido de cloro, por ejemplo, afectan al DPD, pero la mayoría de los sensores amperométricos sólo miden los niveles de dióxido de cloro.
El DPD también puede emplearse para hacer un seguimiento del bromo, pero teniendo en cuenta que las tabletas de DPD No.1 miden el cloro LIBRE o el cloro TOTAL. Esto no suele generar problemas porque el bromo combinado es tan efectivo como desinfectante como el bromo libre, pero conviene tener en cuenta que algunos sensores amperométricos miden el bromo libre y no pueden calibrarse utilizando tabletas de DPD No.1. Para obtener más información sobre la medición de bromo o de cloro en agua salada, te recomendamos echar un vistazo a la nota técnica de Pi sobre cloración de aguas saladas.
Repetición
¿Es importante que repita mi medición de DPD? ¿Es una pérdida de tiempo?
Un sensor es tan bueno como su última calibración, y será tan exacto como la calibración a la que se le someta. Si necesitas tu sensor para un control de procesos muy preciso, como por ejemplo como controlador de dosificación o de piscinas, es esencial que repitas el test de DPD al menos dos veces, si no más. La importancia de la repetición se debe a la posibilidad de que ocurran errores humanos, pero también se ha comprobado que las tabletas de DPD pueden arrojar variaciones. Además, se puede dar el caso de que se produzca un ligero pico de concentración y que éste esté representado en tu muestra. Con cada repetición, la probabilidad de que se den estas circunstancias es cada vez menor, lo que aporta más confianza en el valor usado para calibrar tu analizador.
Pi recomienda seguir la siguiente rutina de calibración:
Realiza un test de DPD y compara el análisis con el de tu analizador.
- ¿Está el resultado en un rango del 10% respecto al arrojado por tu analizador? Si la respuesta es sí, puedes parar aquí.
- Si el resultado no se encuentra en un rango del 10%, repite el test de DPD.
- ¿Está el segundo test dentro del 10%? Si es así, calibra tu dispositivo de acuerdo con este resultado. Si no es así, sigue repitiendo los tests de DPD hasta que 2 tests consecutivos se encuentren en el rango del 10%, y después calibra el equipo de acuerdo con ese resultado.